Programa Agave cocui (Pecaya, Municipio Sucre, Estado Falcón)

Rescatando una zona venezolana a través de una costumbre ancestral

La elaboración del licor cocuy pecayero y las artesanías con fibra del Agave cocui son actividades propias de las zonas semiáridas de la Sierra de Falcón en Venezuela, particularmente en la parroquia Pecaya del Municipio Sucre. Sin embargo, estos productos no están basados en sistemas estructurados que cumplan con los requisitos básicos de seguridad e higiene que establecen los organismos competentes, ni cuentan con el diseño, desarrollo y construcción de equipos prototipo. Estas condiciones han obligado a los productores a ejercer otras actividades, perdiéndose así un conocimiento ancestral. Junto a esto, la falta de vías de comunicación, el potencial agotamiento de las poblaciones silvestres de Agave cocui, producto de la sobreexplotación de estas áreas, la ausencia de planes para la reforestación y el grave proceso de desertificación, apuntalan a un deterioro irreversible de la zona.

A estos problemas se les suma la competencia que tiene el cocuy como bebida alcohólica frente a otros licores, con el agravante de que a partir de 1976, al decretarse la Ley de impuestos a los alcoholes y especies alcohólicas donde no se define una normativa para las bebidas artesanales, su destilación se convirtió en una actividad clandestina.

Con el fin de establecer el valor histórico y cultural que representa el Agave cocui, considerando que la población de Pecaya basa su existencia en la ex-plotación de este rubro, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) estableció, junto a la Fundacite Falcón, el Programa Agave cocui. Se inician investigaciones con el objetivo de promover y apoyar el desarrollo sustentable en estas zonas deprimidas. A través del uso integral de la especie de Agave cocui Trelease, bajo el esquema de un núcleo de desarrollo endógeno, se buscó implantar mejoras en los procesos artesanales, con el fin de generar una alternativa al crecimiento económico. Para lograr este cometido, se plantearon determinadas estrategias. Entre ellas, se definió el desarrollo y la consolidación de la cadena productiva del Agave cocui a través de la transferencia tecnológica adecuada de los sistemas de producción agro-ecológicos. También fue necesaria la organización de los hábitos de extracción y siembra para garantizar la conservación de las áreas productivas, la comercialización y el impacto ambiental. Como tercera estrategia, se aplicaron programas de capacitación dirigidos al desarrollo de destrezas y habilidades empresariales asociadas al productor.

Por su parte, el fortalecimiento del capital social convirtió al Pecaya en una referencia nacional del poder de las comunidades organizadas y su vinculación con el sistema nacional de ciencia y tecnología. Por último, se fomentó el intercambio de saberes entre los pobladores, comunidades e instituciones participantes del proyecto para garantizar la sinergia de la Red Socialista de Innovación Productiva Agave cocui y su sistema local de innovación.

El Programa Agave cocui: Red Socialista de Innovación Productiva (RSIP) del Agave cocuy, que viene en marcha desde 1999, se desarrolló gracias a un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional, que dió como resultado acciones que actualmente le propician un valor cultural y legal a la explotación de este rubro. Dentro de tales acciones se encuentra el decreto 167, promulgado por la Gobernación del Estado Falcón, el cual proclamó patrimonio cultural todas las actividades, conocimiento, técnicas ancestrales y los productos artesanales derivados del Agave cocui Trelease. Como resultado de las investigaciones realizadas por la UNEFM y el Instituto Nacional de Higiene que determinaron que el Cocuy pecayero es apto para el consumo humano, se planteó la realización de controles de calidad y, sobre todo, la protección de la especie a través de la Norma Covenin Cocuy Pecayero. Otro logro estuvo marcado por el otorgamiento, por parte del Servicio Autónomo de Protección Intelectual (SAPI) el 22 de mayo de 2001, de la denominación de origen Cocuy Pecayero a este licor. Este nombre estaría reservado exclusivamente a los productores, fabricantes y artesanos que tengan sus establecimientos de producción en la región de Pecaya del municipio Sucre. Se requirió de un arduo trabajo entre productores y distintos organismos del Estado para que se lograra la inclusión dentro de la ley de la definición del Cocuy como una bebida alcohólica artesanal.

Por su parte, se logró englobar en una única figura jurídica a la Organización de los Fabricantes Artesanales de Cocuy pecayero, a fin de gestionar proyectos y captar recursos para el desarrollo sustentable de la parroquia Pecaya.

Bibliografía

Henríquez, P, ed.; Li Pun, H, ed. 2013. Innovaciones de Impacto: Lecciones de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); San José, CR.

Kroschel, J; Cañedo, V; Alcazar, J; Miethbauer, T. 2011. Guía de Capacitación del Manejo de plagas de la papa en la región andina del Perú, Perú, CIP.

Chiriboga, JH. 2007. Preguntas y respuestas más frecuentes sobre BIOCOMBUSTIBLES, San José, CR, IICA.

NOTA: Tomado de Experiencias exitosas en bioeconomía / IICA. Montevideo: IICA, 2013. 84 p.; 18,7 cm x 26,5 cm ISBN: 978-92-9248-490-3

Para descargar publicación en PDF

Sustainable Agriculture and Rural Development in Venezuela